lunes, 14 de febrero de 2011

DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA.

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN-PROBLEMA SOBRE EL TEMA DE LA ESCLAVITUD
SESION 5

ESCUELA: “FELIPE ÁNGELES”
CLAVE:  26DPR0885U
ZONA:  083
CUARTO GRADO

BLOQUE:    III
SEMANA: DEL 10 DE ENERO AL 14 DE ENERO DE 2011
LUGAR: San Luis Río
Colorado, Son.
SECUENCIA DIDÁCTICA
ASIGNATURA:   HISTORIA
TEMA: La esclavitud
PROPÓSITO: Reconozcan las influencias externas y la situación social y política de la nueva España como causas de la lucha por la independencia de México.
                                     ACTIVIDADES
No. Pág. Libro del alumno
MATERIALES

INICIO
  1. Se plantea a los niños la siguiente situación-problema: ¿Crees que en la actualidad exista la esclavitud?, ¿En qué situaciones actuales se presenta la esclavitud?
En lluvias de ideas los alumnos darán sus opiniones personales.

  1. Hacer un listado en el pizarrón de las situaciones actuales dónde se presente la esclavitud.
  2. Realizar una entrevista a personas adultas sobre el tema de la esclavitud.


DESARROLLO
  1. Desde cuándo creen que existe la esclavitud, comentar en grupo.
  2. Leer y comentar la introducción del texto “El grito de Dolores”.
  3. Preguntar a los niños que si saben que se celebra el 16 de Septiembre.
  4. Conversar con los niños acerca del inicio del movimiento de independencia.
  5. Proponer a los niños la escenificación del “Grito de Dolores.
  6. Organizar equipos para que realicen una entrevista ficticia a Miguel Hidalgo.
  7. Presentar a los alumnos una narración ficticia sobre un acontecimiento de esa época.
  8. Los alumnos consultan diversas fuentes de información (libros Rincón y biblioteca de aula, libro Arma tú historia, internet). Para indagar sobre el tema de la esclavitud a nivel local, nacional e internacional.
CIERRE
  1. Los equipos presentan al grupo sus productos elaborados, mediante las investigaciones  y su puesta en marcha con la escenificación.

















84-95

Libro del maestro Pág. 58 a la 59












Libro de texto Historia 4to grado



Libros del  Rincón “Historia de México III

Cuaderno










Internet




ADECUACIÓN CURRICULAR
MATERIALES





RÚBRICAS (ASPECTOS A EVALUAR)

PUEDO
HACERLO
TENGO
DUDAS
PUEDO
MEJORAR
-       Ubica espacialmente las situaciones de la esclavitud a nivel  local, nacional e internacional.



-       Ubica en tiempo el tema de la esclavitud.




-       Expresa sus ideas claramente en relación al tema de la esclavitud.




-       Participó en equipos en la elaboración, preparación y  escenificación del “Grito de Dolores”.





domingo, 13 de febrero de 2011

NARRACIÓN FICTICIA O INCITADORA PARA INTERESAR A LOS ALUMNOS AL TEMA.

LA ESCLAVA ISAURA.

        Todo empezó un día en que Isaura fue a la iglesia a confesarse y ahí conoció al cura Miguel Hidalgo, fué entonces cuando surgió una bonita "amistad" entre ellos.

   El sacerdote le preguntaba, ¿por  qué iba tan tarde a "confesarse"? y con tan poco tiempo.  Ella despúes de tanto insistir y asistiendo poco a la iglesia (la cual era muy buena escusa para salir) le comento todos los sufrimientos que tenía en donde trabajaba, entonces el padre se empezó a preocupar por la situación de ella y otros más, pensando una forma para poder librar a su amiga Isaura, a sus familiares  y de paso a muchos más que en confesiones lo inquietaban.
  Así que decicdió reunirse con varias personas a las que movian interese políticos pero que tambien le podian ayudar con su plan de abolir la esclavitud.

LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTORICA.

CONCEPTO:

Es una estrategía muy em´pleada por el docente, para facilitar al alumno el entendimiento de un tema, usándola de manera integral y apropiándose plenamente del tema y objetivo a seguir logra una verdadera enseñanza en el alumno.  Forma parte de un proceso completo, cuando el alumno escucha la narrativa se forma conceptos, paradigmas, hipótesis sobre el tema mismos que despúes que el investiga puede corroborarlos si estaba en lo correcto o modificarlos por encima de sus preceptos y es cuando se logra  el aprendizaje real.

QUE SUCEDIA EN MEXICO Y EL MUNDO MIENTRAS SE DABA EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA.

CUESTIONARIO O ENTREVISTA DE PRÁCTCA Y RAZONAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS ALUMNOS.

  1. ¿Conoces los derechos que tienes como mexicano?
  2. ¿Qué es para tí la esclavitud?
  3. ¿En qué situaciones actuales se presenta la esclavitud?

COMPETENCIAS QUE PRACTICAN LOS ALUMNOS CON LA ENTREVISTA.

ENTREVISTA      1(ABIERTA O CERRADA).
  • CONTACTO CON ALGO O ALGUIEN.
  • INTERÉS SOBRE EL TEMA ELEGIDO.
  • INVESTIGACIÓN.
  • PLANEACIÓN.
  • PREGUNTAS.
  • PRÁCTICA ORAL.

FUENTES INFORMANTES PARA ALUMNOS

FUENTES:

1.ARMA LA HISTORIA.
2.DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (INTERNET).
3.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

La entrevista con Mila-Corregidora.



(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.
Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.

Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.

Mapa conceptual de la esclavitud y sus ramas

SITUACION-PROBLEMA

¿CUAL SERIA LA REACCION DE MIGUEL HIDALGO EN NUESTROS TIEMPOS?


¿EN QUE SITUACIONES HAY ESCLAVITUD EN LA ACTUALIDAD?


¿QUIENES SE ENCARGAN DE VIGILAR QUE SE CUMPLAN LOS DECRETOS DE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN NUESTRO PAIS?

miércoles, 19 de enero de 2011

La abolición de la esclavitud.

    Antecedentes del tema:
El siguiente decreto se expuso luego del triunfo de la independencia de México por Miguel Hidalgo y Costilla con 4 puntos claves:

* Los dueños de esclavos tienen mínimo 10 dias para otorgarles la libertad o se les castigará con pena de muerte al que evada este artículo.
* A partir de dicha fecha se cancela cualquier tipo de pago a castas y toda exacción que a los indios se les exija.
*Queda prohibido sellar oficios y notas judiciales, estos deben de ser públicos.
*Queda el uso de la polvora para uso esclusivo del gobierno.

   Con ese decreto los mexicanos que estuvierón bajo el yugo durante 3 siglos gozarón por fin de la libertad
misma que poco a poco aprendierón a manejarla y vivirla.

   A doscientos años de este importante suceso en el cual muchísimos perdierón la vida para lograrlo  y  concientizando a los alumnos sobre el mismo quedan flotando muchas dudas:

  La situación actual del país se refleja en muchos aspectos a la de ese tiempo.
Situación problema:



¿ valió la pena esta lucha? 200 años después.....

¿En que situaciones actuales se presenta la esclavitud? 

¿Miguel Hidalgo estaría satisfecho en la actualidad con los logros que obtuvimos los mexicanos con la lucha de independencia?

viernes, 14 de enero de 2011

Reflexión sobre mi práctica docente y la Historia.producto 1

  En mi práctica docente con relación a la materia de historia, la estratégia principal es la narrativa y la ejemplificación, dándole énfasis al momento de la lectura para capturar la atención de los alumnos hacia el tema.
   Por lo general me toca impartir grados inferiores de primero a cuarto año así que trato de relacionar en lo posible la historia con su historia personal de manera que los alumnos tambien reconozcan que son parte importante de la historia actual que se genera día a día.

  Otra estrategia es investigar con anticipación al tema a tratar, alguna anécdota interesante que sea fácil de memorizar por los alumnos y les sirva para memorizar y relacionar partes del tema. De tal manera que ellos reconozcan la inteligencia destacada de los personajes que lograron un lugar importante en la historia y a su vez conozcan un poco de su lado ordinario y se familiaricen un poco con la vida de los personajes.

  En la práctica de la materia de historia en el aula, siempre tengo presente a tres  maestros que me lograron cautivar por la manera particular de su narrativa en las materia de física elemental, geografía y química en secundaria. Lamentablemente no recuerdo mucho de la enseñanza de la historia en primaria, salvo cuestionarios los cuales recuerdo tristemente a la hora que los tengo que aplicar por necesidad en algunos temas.

   Me sorprende como muchos alumnos reaccionan positivamente a estas estratégias pero como en todo es difícil lograr la atención del 100% es algo por lo que se lucha diariamente.

   Las escuelas en las que laboro cuentan ambas con biblioteca solamente, no se encuentran funcionando el aula de medios por el momento.

  Para mejorar mi práctica docente en relación a los métodos de enseñanza de la historia, me gustaría contar con internet, con películas educativas, pero sobre todo con lugares para salir de excursión, así como museos en nuestra ciudad, pero como  esto es muy difícil me conformo con que los libros de texto de esta materia muestren más imágenes y fotos nítidas sobre lo que sí hay en el centro de nuestro país.